martes, 31 de marzo de 2009

Reescribiendo nuestras lecturas...¿qué se siente cuando se lee?


Como lo propone Borges y lo apostillan Manguel, Darnton o Piglia, la experiencia del lector en modo alguno es inferior a la de un autor en tanto que ambos, en la maraña de líneas que se producen ante su mirada, entraman su propia vida; un novelista mezcla esa vida de diferentes niveles que vive y la vierte a la página en blanco para maravillarse ante lo que va ocurriendo; por su parte, el lector, mientras sigue las pistas que el autor le ha propuesto, formula sus propias visiones, se hace preguntas, suspira insatisfecho o sonríe contento de haberse anticipado a lo que leería, pero en todo caso echa mano de sus propios recuerdos, de sus ilusiones y reescribe mientras lee, hace una historia personal de esa lectura.

Federico Urtaza. Postnaufragio. Reseña.revista enpleno, N° 74,ago 2006.

Alberto Manguel.
Escritor, traductor y editor argentino en lengua inglesa, nacionalizado canadiense, nacido en Buenos Aires. Con 16 años conoció a Jorge Luís Borges durante un trabajo de verano en la librería Pygmalion en Buenos Aires. Borges ya estaba casi ciego y como era un cliente habitual de la librería, le solicitaba a Manguel que le leyera los libros, lo cual hizo durante varias veces a la semana entre 1964 y 1968. Creció en Israel, donde su padre trabajaba como embajador de Argentina. Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y con 20 años viajó a Europa, dónde trabajó en las editoriales Gallimard, Denoël y Les Letters Nouvelles (París), Calder & Boyars (Londres), Franco Maria Ricci (Milán) y más tarde de 1975 a 1981, editor en Les Editions du Pacifique en Tahití. De 1982 a 2001 vivió en Canadá, dónde se nacionalizó canadiense. De sus obras, todas escritas en inglés, sobresalen, Diccionario de lugares imaginarios (junto a Gianni Guadalupe, 1993), Noticias del extranjero (1991), Historia de la lectura (Premio Médicis, 1996), En el bosque del espejo (2001), Leyendo imágenes (2002), Stevenson bajo las palmeras (2003), Diario de lecturas (2004), El regreso (2005) y La biblioteca de noche (2006). Es miembro de las Unión de Escritores Canadienses, del PEN Canadá, de la Fundación Guggenheim y oficial de la Orden de las Artes y las Letras en Francia. Actualmente vive en Poitou-Charentesen (Francia). © epdlp
Robert Darnton, escritor e historiador estadounidense.

Obras
Mesmerism and the End of the Enlightenment in France (1968), Harvard University Press Mesmerismo y el Fin de la Ilustración en Francia (1968), Harvard University Press
The Business of Enlightenment: A Publishing History of the Encyclopédie, 1775-1800 (1979), Harvard University Press El negocio de la Ilustración: Una Historia de la Editorial de la Encyclopédie, 1775-1800 (1979), Harvard University Press
The Literary Underground of the Old Regime (1982), Harvard University Press El Literario subterráneo del Antiguo Régimen (1982), Harvard University Press
The Great Cat Massacre and Other Episodes in French Cultural History (1984) La Gran Masacre de gato y otros episodios en la Historia Cultural Francés (1984)
Revolution in Print: the Press in France 1775-1800 (1989) edited with Daniel Roche Revolución en la impresión: la prensa en Francia, 1775-1800 (1989) editado con Daniel Roche
The Kiss of Lamourette: Reflections in Cultural History (1989) El Beso de Lamourette: Reflexiones en la Historia Cultural (1989)
Edition et sédition. Edición y sedición. L'univers de la littérature clandestine au XVIIIe siècle (1991) L'univers de la literatura clandestina au XVIIIe siècle (1991)
Berlin Journal, 1989-1990 (1991) Diario de Berlín, 1989-1990 (1991)
Gens de lettres, gens du livre (1992) Gens de Lettres, Gens du livre (1992)
The Forbidden Best-Sellers of Prerevolutionary France (1995) Prohibida la best-sellers de Prerevolutionary Francia (1995)
The Corpus of Clandestine Literature in France, 1769-1789 (1995) El Corpus de Literatura clandestina en Francia, 1769-1789 (1995)
George Washington's False Teeth: An Unconventional Guide to the Eighteenth Century (June 2004) George Washington de la dentadura postiza: Una Guía no convencionales para el siglo XVIII (junio de 2004)

Historia del libro
Más info sobre este interesante autor que entró en discusión con Google
http://tapera.info/?p=358
Darnton sobre Google por nquiroga January 25th, 2009 Categoría: Cortas
De nuevo.Ya mencionamos un texto de Robert Darnton contra sobre Google, publicado hace un tiempo en el The New York Review of Books. Allí Darnton sonaba como un lamento bibliotecario frente a la arremetida Google en el campo de la digitalización. (Largo paréntesis: En la revista Pasajes de otoño 2008, Anaclet Pons y Justo Serna coordinaron un dossier titulado Internet, libros y cultura digital. En ese dossier hay varios artículos muy recomendables para ser leídos y discutidos: el de Pons (sobre digital history); el de Serna (sobre la experiencia de los blogs); una puesta al día sobre proyectos de digitalización escrita por Julia Puig, quien forma parte del proyecto Cervantes Virtual; una nota de Manuel Talens sobre traducción e internet; un notable texto de Paul Mathias (artículo que un día de estos alguien subirá a scribd.com o a rapidshare); una entrevista muy amena y lúcida a Javier Echeverría acerca del "tercer entorno", y finalmente, la traducción del artículo de Robert Darnton.)Ahora Darnton escribe de nuevo en NYRB acerca del copyright. Un artículo mucho menos nostálgico que el anterior, que revela el evidente deterioro del aura de ese privilegio en la era de la reproducción digital. Darnton no llega a promocionar su caída; en lugar de eso, se pregunta cómo hacer para democratizar el acceso al conocimiento (como hace Google) pero sin multiplicar las chances monopolísticas de la empresa ya multifacética. (Me entero por el libro en progreso de Siva Vaidhyanathan, la googlización de todo.)
pd: si alguno se interesa por la revista Pasajes no se gaste en enviarle un mail a la empresa que la distribuye porque no contestan ni uno (gracias Mariano por enviármela). Ese sólo aspecto de la (in)difusión del conocimiento puede servir como justificación para los desaprensivos escaneadores, los anarquistas del conocimiento, los maledetti pirati.
Tags: , , ,
Fuente:http://tapera.info/?p=662

Piglia: el escritor como lector
El mundo literario ha abusado (y aburrido) con personajes-escritores. En su nuevo ensayo, "El último lector", Ricardo Piglia aborda el rol del lector como héroe posible de las ficciones, y apuesta más al acto de leer que al de escribir. El novelista chileno Alberto Fuguet reflexiona aquí sobre este libro y llega a su epicentro, cuya cuestión final es simple, pero no es menor: ¿qué se siente cuando se lee?

Piglia básico.
ADROGUE, 1941 ESCRITOR
Descubrió el mundo literario y el mar a sus catorce años, cuando su familia se mudó a Mar del Plata. En 1967 publicó su primer libro de relatos, "La invasión", por el que le fue otorgado el premio Casa de las Américas. Le siguió "Nombre falso" (1975), un libro de narraciones cortas en el que se delinea su interés por el género policíaco, que alcanzará su mayor expresión en la novela "Plata quemada" (1997) ganadora del premio Planeta de Argentina. "Respiración artificial" (1980), una de sus novelas fundamentales, es considerada como una de las más representativas de la nueva literatura argentina. Pasaron doce años hasta que publicó su siguiente novela, "La ciudad ausente", a partir de la cual, en 1995, elaboró el texto de una ópera con música de Gerardo Gandini. Piglia también se ha desarrollado como crítico literario y ensayista y es considerado uno de los analistas más agudos de las letras nacionales. Dicta cursos sobre literatura argentina y latinoamericana en la Universidad de Princeton.


Así escribe: "El último lector"
Sartre lo ha dicho bien: "¿Por qué se leen novelas? Hay algo que falta en la vida de la persona que lee, y esto es lo que busca en el libro. El sentido es evidentemente el sentido de su vida, de esa vida que para todo el mundo está mal hecha, mal vivida, explotada, alienada, engañada, mistificada, pero acerca de la cual, al mismo tiempo, quienes la viven saben bien que podría ser otra cosa."Las mujeres son las que han encarnado ese malestar (vistas desde los varones que escriben las historias). En la ficción, la salida de esa perturbación ha sido, tradicionalmente, el adulterio. Frente al malestar de sus propias vidas, las mujeres que leen (Anna Karenina, Madame Bouvary, Molly Bloom) encuentran otra vida posible en la infidelidad.Si tuviéramos que acuñar una fórmula, irónica, podríamos decir que el modelo perfecto del lector masculino es el célibe, el soltero a la Dupin, mientras que el modelo de la lectora perfecta es la adúltera, a la Bovary. De algún modo, la feminización del lector de novelas confirma los preconceptos dominantes sobre el rol de la mujer y de la inteligencia femenina. Las novelas se pensaban aptas para las mujeres, consideradas criaturas de capacidad intelectual limitada, imaginativas, frívolas y emotivas. Las novelas, circunscriptas al reino de la imaginación, eran lo opuesto a la lectura práctica e instructiva.En este sentido, los periódicos se oponen a las novelas. En tanto refieren acontecimientos públicos, eran reservados para el lector masculino —como vimos en los relatos de Poe—, mientras que las novelas, con su tratamiento de la vida íntima, eran parte de la esfera privada a la que eran relegadas las mujeres. Fragmento de "El último lector" (Anagrama, 2005)
http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2005/06/04/u-988852.htm